Mi Cuenta  -  Newsletter
No estás conectado - Registrarse
e-Mail: 
Contraseña: 
¿Olvidaste tu contraseña?
Registrarse - Newsletter
 
  Buscar Usados   Buscar 0km  
 
         
  Segmento    
  Marca  
 
  Modelo  
 
   
 
  Buscar Usados   Buscar 0km  
 
         
  Segmento    
  Marca  
 
  Modelo  
 
   
 

Calendario

ver todos
Comparativa neumáticos trail
29.07.2011 Comparativas
Comparativa neumáticos trail Comparativa neumáticos trail Comparativa neumáticos trail Comparativa neumáticos trail


Llegamos al "Km cero" cuando hace ya días que dejamos Francia atrás y el cuentakilómetros parcial de nuestras GS marcan 2.702 km, y pisamos la pista de tierra que le da la vuelta al faro de Finisterre –palabra que viene del latín y significa «fin del mundo»–. El extremo noroeste de Galicia, que aquí se adentra en el Atlántico, es un sitio poco concurrido en esta época del año. En verano lo normal es encontrarse con un río de peregrinos siguiendo el ritual de quemar las sudadas ropas usadas durante el viaje junto al acantilado.

Nosotros tenemos suerte: una solitaria pareja de noruegos disfruta de un café en su caravana ante una sobrecogedora panorámica del océano en dirección a América. Joachim y Werner, un par de endureros alemanes de la Baja Sajonia, acaban de volver a montarse en sus Suzuki de 350 cc para seguir la línea de la costa en dirección al norte. Doris, de Austria, nos da una concha de vieira, se ajusta la mochila y se pone en marcha. «Hacia el futuro», nos dice, mientras nos guiña el ojo.

Nos concedemos todavía una hora de descanso para disfrutar de este lugar mágico y descansarnos de los últimos días de viaje: hace sólo cuatro días que conseguimos sacar por fin las ocho motos del garaje de la redacción en Stuttgart, a donde nos fuimos para participar en esta prueba en viaje junto a nuestros colegas de la revista Motorrad. Y digo por fin, porque la prueba hacía ya semanas que estaba planeada, le habían puesto mucho trabajo y nos había costado muchos nervios y tensiones. Empezando por organizar las motos y sus neumáticos correspondientes.

Preparativos

Para la prueba de neumáticos trail de este año hemos utilizado, como era de esperar, ocho motos idénticas para poder obtener resultados comparables y convincentes. Nuestro interés de hacerla con la trail de gran cilindrada número uno en ventas estuvo a punto de venirse abajo cuando nos informaron desde Alemania que la R 1200 GS de este año estaba totalmente agotada. A pesar de ello la cadena de montaje de Berlín- Spandau se puso otra vez en marcha y por procedimiento de urgencia se trajeron las ocho unidades en furgoneta. Mientras tanto nos abastecimos de neumáticos.

Por marca hacen falta tres juegos: uno para la prueba de desgaste, otro para las pruebas sobre la pista mojada y el otro de reserva (por si algo fallaba).

Ahora toca cambiar neumáticos a toda marcha: sacar los de serie y montar los de la prueba en las llantas. No sin antes tomar nota de todos los datos relevantes: peso, país y fecha de fabricación, profundidad del perfil en el centro del neumático y el hombro... Montamos el resto del equipamiento hasta que por fin las ocho GS de color blanco alpino están perfectamente aparcadas en nuestro garaje y listas para salir.

Empieza el viaje

El primer día nos acompañan unos nubarrones negros hasta Lyon, unas seis horas. Pero después el cielo se cae y el agua nos acompaña durante horas en dirección a Cevennen. Las GS y los neumáticos están en este punto en buenas condiciones, algo perfecto para el control de tracción y el ABS. La verdadera prueba de fuego durante esta parte del recorrido es para el equipamiento del conductor: al llegar a la primera escala en Mende no hay ningún integrante del grupo que esté seco. El agua evaporada de los puños calefactables en el nivel dos ha humedecido por dentro hasta el último guante de Gore-Tex. Por la noche los secadores de pelo del «Hotel de France» funcionan hasta el corte del encendido.

Al día siguiente el sol toma el relevo. La escasa nubosidad es un buen augurio para disfrutar de condiciones óptimas en la ruta prevista a lo largo del río Tarn. El concepto GS puede expresarse en su totalidad en sus gargantas rocosas. Las rectas son casi inexistentes y siguiendo las rápidas curvas alternas continuamos hacia el suroeste. La sensación de comodidad es especialmente alta sobre las GS calzadas con Conti y con Dunlop. En las motos que montan los Avon, Metzeler y Michelin es algo menor. Su gran nivel de agilidad en las cortas curvas consecutivas se convierte en la ya de por sí ágil GS en una ligera tendencia a caer hacia el interior.

Todas las gomas están al mismo nivel cuando encaramos a 130 km/h la recta autopista que nos lleva hasta Toulouse. Las oscilaciones a alta velocidad son algo desconocido para estos neumáticos con menos de 1.000 km. Y de repente ante nuestros ojos uno de los retos que nos esperan en el camino: las cumbres heladas de los Pirineos. Pero primero toca tomar un respiro en San Juan de Luz.

Llegan las curvas

El ambiente marítimo de la región pone el resto: gracias al suave clima del Atlántico podemos estar sentados en las terrazasde la plaza del mercado en camiseta hasta bien pasadas las 10 de la noche, escenario del elegante estilo de vida francés. Y por fin entramos en los Pirineos. Las pequeñas montañas abruptas toman de repente medidas gigantescas. La GS está en su elemento. La caravana de motos gana altura zigzagueando mientras las carreteras se estrechan hasta casi parecer ser de una sola vía subiendo hasta las cumbres. Entramos en España usando antiguos caminos de los contrabandistas. Para los neumáticos, ningún problema. La gravilla suelta en alguna que otra curva la digieren sin problemas los tacos más o menos gordos de las diferentes gomas.

En el lado español, los Pirineos muestran un perfil más escarpado que el francés, como el paisaje que se puede disfrutar camino al pantano de Yesa entrando por Sigües. Un vistazo al mapa para ver la inacabable combinación de curvas que nos espera y que hemos de hacer de una tacada. Tras el continuo zigzagueo de las últimas horas encaramos el pico de las ocho GS dirección oeste hacia Pamplona y seguimos por autopista hasta Bilbao.

De vuelta en el Atlántico se gana de repente en color e intensidad: el omnipresente verde intenso de Asturias y de Galicia, sus suaves praderas, alguna de las cuales llega hasta el mar y las olas que baten con fuerza contra la costa. La relajada consecución de curvas no es ningún problema para los neumáticos y los 2.000 km que llevan ya encima casi ni los notan. Solo un pequeño chaparrón  cruzando la población costera cántabra de Comillas nos pone en alerta al pasar por sus calles empedradas.

Mientras que el piloto de la GS calzada con los Dunlop se mueve perfectamente sobre una calzada extremadamente resbaladiza, el que lleva los Avon ha de lidiar con circunstancias sensiblemente más complicadas a pesar del ABS y del control de tracción. Aunque las verdaderas diferencias entre los neumáticos, más allá de las sensaciones, las comprobamos en la prueba complementaria sobre el asfalto mojado del circuito de Goodyear cerca de la ciudad francesa de Montpelier.

El regreso

Nos subimos a nuestras monturas en Finisterre quizá un poco más tranquilos que en los días anteriores. Por ahora ha ido todo bien, pero como a Doris, nos queda una buena agenda por cumplir: de entrada cruzar Castilla y Aragón.

Luego nos adentramos otra vez en los Pirineos, aunque esta vez buscando hacia el este los pasos más altos cerca del pico del Aneto, un momento en el que los neumáticos rondan ya los 4.000 km. ¿Aguantarán al mismo nivel que hasta ahora? Seguimos hacia Montpelier para hacer las pruebas en la pista mojada: la superficie del circuito se riega constantemente para conseguir una película uniforme, lo que hace posible que se obtengan resultados óptimos y comparables de todos los neumáticos.

Los valores que se obtienen frenando desde 100 km/h son especialmente relevantes. Aquí se comprueba cómo un neumático con una adherencia óptima en mojado no sólo reduce el nivel de riesgo en situaciones comprometidas, sino que una distancia de frenado corta puede ser la diferencia entre nada... y mucho más que un susto.

Ya estamos de vuelta en casa, finalizando en nuestro circuito de pruebas para comprobar las prestaciones de los neumáticos desgastados.

Al final volverán a estar las ocho GS de color blanco alpino en el garaje con sus neumáticos de serie inmaculados, tal y como nos llegaron desde la fábrica de Berlín-Spandau. Y un último vistazo al cuentakilómetros para confirmar que durante estos días han podido recorrer bastante de este mundo.

Avon Distanzia
*Peso: delantero 4,9 kg, trasero 7,7 kg
*Fabricado en: Inglaterra
*Información: www.avontyres.es
*Valoración en carretera: El Distanzia gusta por su agilidad y entra con facilidad en las curvas, pero en fuertes inclinaciones tiende a caer hacia el interior. El neumático es poco flexible pasando por bordes y suelo rizado, la ligera intranquilidad de la dirección en línea recta aumenta con la velocidad máxima. Sus cualidades no han variado a lo largo del kilometraje a excepción de una mayor tendencia a levantarse frenando en curva.
*Valoración en pista mojada: Ninguna maravilla en mojado: transmite poca información, la zona límite es estrecha y las pocas reservas de adherencia tanto del delantero como del trasero hacen que deslicen pronto y de forma abrupta. Además, el Avon patina pronto al acelerar y decepciona con las peores mediciones en frenada.
*Desgaste: Mirando el lado económico es un neumático para devoradores de kilómetros. Es el que menos desgaste sufre.
*Conclusión: El Avon llama la atención sobre todo por su poco desgaste y gusta por su agilidad. A cambio pasa por fuertes dificultades con el firme mojado.

Bridgestone Battle Wing
*Peso: del. 5,3 kg, tras. 7,3 kg.
*Fabricado en: Japón
*Información: www.bridgestone.es
*Valoración en carretera: El Battle Wing convence por su buena estabilidad hasta llegar a la velocidad máxima. A cambio son duros a la hora de girar, algo que tampoco molesta en la ágil BMW GS. Durante la inclinación también transmite confi anza. Desgastado se le nota un ligero escalón y pierde un poco de precisión en la dirección, lo que se hace notar en la tendencia a levantarse frenando en curva.
*Valoración en pista mojada: El Battle Wing muestra en línea recta una buena adherencia en mojado, estando por encima del Continental y de Avon, pero no llega al nivel del resto. La estrecha zona límite se hace notar por sus abruptos deslizamientos. A la hora de frenar se regalan demasiados metros.
*Desgaste: Llama la atención sobre todo el alto desgaste en los laterales del neumático delantero.
*Conclusión: El Battle Wing tiene algo de inercia, pero convence por su buena estabilidad y por unos niveles de desgaste aceptables. En mojado no da la campanada

Continental Trail Attack Z
*Peso: del. 4,8 kg, tras. 7,1 kg.
*Fabricado en: Alemania
*Información: www.conti-moto.es
*Valoración en carretera: Ágil, neutral y además te informa de lo que pasa debajo de la moto. En carreteras de curvas y con buen tiempo, el Trail Attack es con claridad la primera opción. Sobre todo no demuestra en ningún momento tendencia a caer hacia el interior de la curva. Frenando en curva tiene una ligera tendencia a levantarse, al pasar sobre las juntas de asfalto muestra una buena capacidad amortiguadora. Sus características se mantienen en un nivel alto aun usado.
*Valoración en pista mojada: El «Conti» se mueve con agilidad entre curvas, pero tanto el delantero como el trasero deslizan de forma demasiado espontánea. También falta adherencia a la hora de acelerar.
*Desgaste: El desgaste es escaso y muy uniforme, y la profundidad del dibujo muy grande tanto en el delantero como en el trasero. Muy recomendable en cuanto a rentabilidad.
*Conclusión: En la pista mojada el Trail Attack fracasa, a cambio arrasa con buen tiempo y puntúa fuerte por su bajo desgaste.

Dunlop TrailMax TR91
*Peso: del. 5,2 kg, tras. 6,7 kg.
*Fabricado en: Francia
*Información: www.dunlop.eu/dunlop_eses
*Valoración en carretera: En el Trailmax casi todo encaja: buena adherencia en inclinación y acelerando, informa bien y tiene una alta precisión de la dirección en todos los grados de inclinación, aunque el «Conti» le gana en cuanto a agilidad. Tras 5.500 kilómetros sus características sufren con claridad, la precisión de la dirección es menor y la escasa tendencia a levantarse frenando en curva original, aumenta.
*Valoración en pista mojada: Con agua el Trailmax convence en todos los niveles: el mejor tiempo por vuelta lo consigue sin riesgos gracias a su amplia zona límite, la buena adherencia y sus buenas prestaciones frenando.
*Desgaste: La buena adherencia va a costa del desgaste, sobre todo en los laterales, aunque como consuelo mantiene una buena profundidad de dibujo tras los 5.500 kilómetros.
*Conclusión: A pesar del alto desgaste, el Trailmax TR 91 es el mejor neumático para el piloto de la GS por sus fantásticas prestaciones tanto en pista seca como mojada.

Metzeler Tourance Exp
*Peso: del. 5,0 kg, tras. 7,2 kg.
*Fabricado en: Alemania
*Información: www.metzelermoto.es
*Valoración en carretera: El Tourace EXP transmite desde los primeros metros una muy buena información de lo que está pisando y convence a alta velocidad por su buena adherencia. La agilidad te invita a tomar las carreteras con más curvas. En la ágil BMW tiende, en cualquier caso, a caer ligeramente en fuertes inclinaciones, lo que le resta neutralidad cuando está inclinada y precisión de la dirección. En el desgaste aumenta el efecto y en fuertes inclinaciones la rueda delantera se cae hacia el interior. La precisión de la dirección disminuye y la tendencia a levantarse frenando en curva aumenta.
*Valoración en pista mojada: Su amplia zona límite y su muy buena adherencia distinguen al EXP en mojado. Gracias a su agilidad se pueden escoger trazadas cerradas. En cualquier caso, el Dunlop es mejor frenando.
*Desgaste: Es un neumático muy adherente que tiene su contrapartida en un fuerte desgaste.
*Conclusión: Fantástico tanto en asfalto mojado como seco. El Tourance es un neumático genial para carretera, pero sus cualidades se ven mermadas por el alto desgate.

Michelin Anakee 2

*Peso: del. 4,8 kg, tras. 6,7 kg.
*Fabricado en: España
*Información: www.michelin.es
*Valoración en carretera: El Anakee 2 llega pronto al límite de su capacidad yendo deprisa sobre estas trail pesadas y potentes: el trasero rebota con claridad mermando la estabilidad en curva y al acelerar. A velocidad moderada gusta por su buena agilidad, pero en conducción deportiva y en fuertes inclinaciones, tiende a caer hacia el interior y le hace perder claramente precisión en la dirección. Tras los 5.500 kilómetros este comportamiento se ve aumentado.
*Valoración en pista mojada: Una conclusión ya clásica en los neumáticos Michelin: con sus reservas en adherencia donde mejor se encuentran es en mojado. Avisa con tiempo a la hora de deslizar gracias a la bondad de su zona límite.
*Desgaste: El neumático para el profesional de los largos viajes. Tiene el menor desgaste de todos los traseros, y en el delantero sólo le gana a resistencia el Avon.
*Conclusión: Al Anakee 2 lo que le van son los viajes largos con mal tiempo. En tramos deportivos sobre estas trail pesadas se vuelve inestable.

Pirelli Scorpion Trail
Peso: del. 5,1 kg, tras. 7,0 kg.
Fabricado en: Alemania
Información: www.pirelli.com
Valoración en carretera: Los conductores deportivos apreciarán, sobre todo, su buena precisión de la dirección y su manifi esta estabilidad en curvas. Aunque el Scorpion Trail no sea ningún milagro en cuanto a agilidad, se mantiene muy neutral en cualquier inclinación y la tendencia a levantarse frenando en curva es muy escasa. Cuando baja la temperatura disminuye también la calidad de la información que transmite. Mantiene sus características con el paso de los kilómetros a excepción de un aumento en la tendencia a levantarse frenando en curva.
Valoración en pista mojada: La adherencia en mojado es correcta, pero los tiempos por vuelta indican que los deslizamientos llegan de forma demasiado espontánea. En cualquier caso, frenando está entre los primeros de la comparativa.
Desgaste: El fuerte desgaste de los laterales delante muestra el poco aguante del Scorpion Trail y lo envía al último lugar.
Conclusión: En condiciones óptimas, el Pirelli destaca por su buena estabilidad y adherencia. En mojado es todavía correcto, pero su nivel de desgaste no es bueno.

Fuente: Motociclismo.es
¡Dejános tu comentario!
0 comentarios

Las más votadas del mes