Mi Cuenta  -  Newsletter
No estás conectado - Registrarse
e-Mail: 
Contraseña: 
¿Olvidaste tu contraseña?
Registrarse - Newsletter
 
  Buscar Usados   Buscar 0km  
 
         
  Segmento    
  Marca  
 
  Modelo  
 
   
 
  Buscar Usados   Buscar 0km  
 
         
  Segmento    
  Marca  
 
  Modelo  
 
   
 

Calendario

ver todos
Navegadores Satelitales para Motos
22.05.2013 Consejos de Manejo
Navegadores Satelitales para Motos Navegadores Satelitales para Motos Navegadores Satelitales para Motos Navegadores Satelitales para Motos


Empecemos diciendo que, al igual que otros artilugios (ABS, control de tracción...), los navegadores para motos tienen unas características específicas que no siempre son fáciles de alcanzar. Quizás por ello no hay una grandísima variedad de marcas que ofrezcan estos productos para motos. Así que hemos decidido probar solo unos cuantos modelos de marcas más que reconocidas en el mercado. Dos gigantes de este campo, Garmin y TomTom, siguen presentando nuevos productos dirigidos a los moteros. Hace un año Garmin sacó a la luz el Zumo 340 LM con una estructura externa rediseñada, mucho menos «cuadradote y anguloso» que su predecesor, nos referimos a los Zumo 200. Uno de los puntos a destacar del nuevo Garmin es su pantalla de 4,3 pulgadas. Quien ya haya usado un Garmin, no tendrá ningún problema a la hora de manejar el 340. El menú es claro y se ve muy bien. Las siglas LM (Lifetime Maps: mapas de por vida), significa que la actualización de la cartografía es gratis. Un detalle nada baladí, pues, por media, una actualización puede costar 50 euros.


El navegador más joven en esta comparativa es un TomTom, junto con Garmin, las dos grandes marcas del segmento. Como siempre se llama Rider: piloto. Ahora la pantalla es de 4,3 pulgadas, recordemos que el anterior (Urban Rider) la tenía de 3,5. TomTom sigue fiel a un diseño más que probado en lo que se refiere a menú, diseño, símbolos, apariencia, etc. Quien ya haya empleado el Rider 1 o el (Urban) Rider 2, no tendrá ninguna dificultad a la hora de manejarse con el nuevo TomTom Rider. Si adquieres el último navegador de TomTom también tendrás de por vida las actualizaciones necesarias. Ello es una muestra de la enorme competencia que existe entre los diferentes fabricantes.


Tanto los Garmin como los TomTom tienen unos anclajes eficaces, fuertes, ligeros, con el típico sistema de bola y el soporte para el aparato, así que no es difícil encontrar la posición que más nos ayude a echarles un vistazo siempre que queramos. Sea como fuere, y por mucho navegador que monte nuestra moto, las curvas las tendremos que tomar, como siempre, nosotros.


Garmin Montana 600

 



Web: www.garmin.com/es

Precio: 599 euros.

Características: Pantalla táctil TFT de 4 pulgadas, batería recargable de iones de litio (2.000 mAh). Tarjeta micro SD. Altavoz. Anclaje para moto con entrada de corriente incluida. Cable USB, cable para enchufar a la red de 220 V. Lámina autoadhesiva antirreflejos. Guía rápida de uso.

Mapas: Garmin City Navigator NT «Europa» en una tarjeta micro SD.

Manejo: Gran pantalla, iconos claros, se oye bien. Se utiliza de forma sencilla e intuitiva. Tienes que dejar el extenso menú en las funcionalidades que tú quieras, para poder cambiar de una u otra con rapidez. En la prueba nos convenció al durar la batería más de ocho horas. Así mismo, se puede utilizar empleando pilas AA convencionales.

Navegando: En la prueba el Montana 600 se mostró eficaz, salvo un error donde nos llevó a un camino cerrado a los vehículos. Uno de los grandes atractivos del Montana es la posibilidad de explorar nuevos caminos y además ofrece múltiples posibilidades a la hora de grabar la ruta.

En la moto: Es resistente al agua y se puede montar en vertical u horizontal, por lo que es fácil integrarlo junto con el resto de la instrumentación de la moto. Las rutas se muestran con unos colores muy visibles, al igual que las flechas, todo ello en una pantalla de gran claridad. La base de anclaje lleva también el cable de alimentación. Todo el montaje de anclaje emplea el excelente sistema de la marca RAM. No tiene Bluetooth.

Resumen: Una solución cara, pero casi perfecta para el motero que quiere algo más que un navegador clásico. Con el Montana 600 se llega sin problemas de A a B, pero es que además el GPS permite muchas posibilidades: hacer trazados off road e incluso aéreos.

Valoración: Bueno.


Garmin Zumo 340 LM CE

 


Web: www.garmin.com/es

Precio: 449 euros.

Características: Pantalla táctil TFT de 4,3 pulgadas. Batería de iones de litio (capacidad no declarada). Hueco para tarjeta micro SD. Altavoces y soporte. La base lleva el cable de alimentación integrado. Cable USB. Guía rápida de uso.

Mapas: Garmin City Navigator NT preinstalado. Una vez que se haya realizado el registro «on line» se pueden actualizar los mapas de forma indefinida.

Manejo: También el aparato más moderno de la gama Zumo continúa con las características típicas de los Garmin. Se puede manejar incluso cuando se tienen puestos guantes gruesos. Los principiantes no van a tener grandes dificultades, debido a lo lógicos e intuitivos que son los menús. Los más exigentes también disfrutarán del 340 gracias a las posibilidades de ajuste fino, ya sea para navegación aérea o para crear rutas propias. La batería dura unas seis horas, en este aspecto el TomTom está un poquito por delante.

Navegando: Los mapas y los defectos son muy similares a los del Garmin Montana. El Zumo 340 sorprende por lo rápido que se actualiza cuando hemos abandonado la ruta planeada. La pantalla es muy clara, además cuenta con asistente de carril, vista de intersecciones y claras instrucciones por voz. Se viene abajo cuando se calcula un viaje largo (1.000 km) con multitud de opciones (distancia más corta, sin autopistas, etc.). Entonces calcula solo algunos tramos o se queda colgado.

En la moto: Es resistente al agua. El soporte se muestra estable. Utiliza como anclaje una unidad «con bola» del famoso fabricante RAM. Así que el pequeño Zumo no se priva de estos lujos. Los mensajes pueden ser transmitidos al casco por Bluetooth.

Resumen: Garmin, con el Zumo 340 continúa, después del 660, en la categoría de 4,3 pulgadas. Estamos ante un navegador diseñado para el motero que empieza a utilizar estos sistemas. Las rutas se muestran de forma excelente, la información por voz se entiende con claridad y el «hardware» es robusto (desde el navegador en sí hasta el soporte). Uno de los puntos positivos a la hora de comprarlo es que no hay que pagar nunca más cada vez que actualicemos los mapas. Los clientes de Garmin echarán de menos algunas características del 660, como la posibilidad de conectar el móvil con el navegador.

Valoración: Muy bueno.


Garmin Zumo 660 LM

 


Web: www.garmin.com/es

Precio: 599 euros.

Características: Pantalla táctil TFT de 4,3 pulgadas. Batería intercambiable de iones de litio (1.800 mAh). Hueco para tarjeta micro SD. Altavoz. La base lleva el cable de alimentación integrado y tiene un estuche para protegerlo. Cuenta con una ventosa y también con material adhesivo. Cable USB. Cable de alimentación para 220 y 12 V. Funda. Batería extra y guía rápida de uso.

Mapas: Garmin City Navigator NT «Europa» preinstalado. Una vez que se haya realizado el registro «on line» se pueden actualizar los mapas de forma indefinida.

Manejo: El panel y los menús típicos de Garmin. Lo que significa que son sencillos e intuitivos, un principiante enseguida será capaz de utilizar el Zumo 660. Los expertos le sacarán partido a la posibilidad de planear rutas de forma personalizada. La batería solo dura cuatro horas, así que este navegador rendirá el alma antes de lo que uno espera. Es muy recomendable emplear una base con cable de alimentación.

Navegando: A la hora de ir de A a B es uno de los más precisos gracias al asistente de carril y a las imágenes, muy realistas, de los cruces. A esto hay que añadir unas informaciones, a través del altavoz, claras y bien explicadas. Al igual que sus hermanos, Montana y Zumo 340, falló un poco en la llegada al destino. Cuando se cambia la ruta preprogramada, responde de manera claramente más lenta que los últimos modelos, como pueden ser el Garmin Zumo 340 o el TomTom Rider.

En la moto: Además de lo estable que es el soporte y la base que alojan el navegador, el Zumo 660 destaca también por su claridad y facilidad de lectura gracias a su pantalla de formato ancho. Un punto muy especial a considerar es que se puede conectar con el móvil.

Resumen: Desde luego el Zumo 660 no ha empeorado, pero en el mundo de la electrónica el tiempo pasa volando y los rivales te pueden adelantar o incluso dejarte obsoleto. La navegación con esta unidad es algo más lenta, ya sea cambiando de ruta o actualizándose. A destacar todos los importantes accesorios que trae de serie, además de la posibilidad de actualizar los mapas de forma absolutamente gratis. Otra ventaja es que tiene integrado un sistema de «media player».

Valoración: Bueno.


TomTom Rider

 


Web: www.tomtom.com/es

Precio: 399 euros.

Características: Pantalla táctil de 4,3 pulgadas. Batería (no extraíble) de iones de litio (capacidad no declarada). Anclaje para la moto. La base lleva el cable de alimentación integrado. Cable USB. Cargador de 220 V. Guía rápida de uso.

Mapas: Teleatlas de Europa preinstalado. Una vez que se haya realizado el registro «on line» se pueden actualizar los mapas de forma indefinida.

Manejo: Es posible utilizar el navegador con guantes gracias a lo intuitivo y lógico que está estructurado el menú. Los iconos son grandes y fáciles de leer. Cuando está siendo utilizado con la alimentación de la batería avisa con más de una hora de antelación de que debemos recargar el aparato. La autonomía de la batería supera con poco las seis horas. Entre sus características cuenta con simulación de rutas planeadas y conectividad para el móvil.

Navegando: En la prueba nos llevó hasta un callejón sin salida donde habríamos tenido que seguir a pie. Haciendo esta salvedad, el TomTom Rider reacciona a los cambios de ruta de forma rapidísima. La presentación de los iconos está muy bien resuelta y la pantalla se ve de forma clara, incluso a simple luz del día. Rodando, basta echar un vistazo para darnos cuenta de todas las informaciones relevantes. Aquí también ayuda el asistente de carril y las muy logradas imágenes de los cruces. Lo único que lleva un poco de tiempo es planear una ruta.

En la moto: Al igual que sus antecesores el TomTom Rider destaca por tener una carcasa impermeable al agua. La base del navegador es muy estable. No falta tampoco el soporte con cable de alimentación. El anclaje es un RAM de altísima calidad.

Resumen: El TomTom Rider es un navegador muy eficaz, que incluso tiene una función llamada «planear una ruta plagada de curvas». Así que se muestra como una herramienta ideal para aquellos que quieran ir hasta el fin del mundo eligiendo siempre el camino más largo. También en la «distancia corta», simplemente de A a B, el Rider saca nota gracias a su gran pantalla, muy visible incluso bajo la claridad. Cuenta con atractivos gráficos en tres dimensiones y claras informaciones de viva voz. Vía bluetooth se pueden conectar no solo los auriculares del casco sino también un móvil.

Valoración: Muy bueno.


TwoNav Delta

 


Precio: 599 euros

La marca española cuenta con unos GPS capaces de rivalizar con los mejores del mundo. El TwoNav Delta ha sido diseñado para ser usado en el exterior o en moto. Pantalla táctil de 4,3 pulgadas, visible con luz solar y buena resolución, además de resistente al polvo y al agua. La montura es de la marca RAM, que también utilizan la mayoría de las grandes marcas de navegadores.


El ABC de los navegadores

 
Hay navegadores que se pueden adquirir por 100 euros. En cambio, los que son específicos para moto, cuestan bastante más. Ello es debido a las especificaciones que son necesarias para el uso en moto. Aquí tienes los puntos claves.

Protección a las inclemencias meteorológicas: Los navegadores para motos deben cumplir con el «IPX7-Standard». Las letras IP vienen de (protección internacional, en inglés) y es un estándar que se usa en los aparatos electrónicos. El código X7 significa que es capaz de soportar una inmersión de 30 minutos a un metro de profundidad. Los modelos que tienen la clave X4 (protección frente a salpicaduras) no son muy recomendables para ser empleados en moto y podrían dañarse bajo una lluvia muy intensa. Todas las unidades de esta comparativa cumplen con el estándar IPX7.

Tracking: Esta palabra ingresa se podría traducir como «pista o rastreo». Para la mayoría de los moteros es uno de los elementos más importante de un navegador. Así las rutas se pueden descargar en el ordenador e incluso compartirlas con otros usuarios.

Dockingstation: Otro «palabro» inglés que en cristiano significa base, es decir, el alojamiento donde va instalado el navegador, que en una moto es de vital importancia. Hemos visto que uno de los mejores sistemas es el de la marca RAM que además cuenta con una bola. La conexión a la fuente de alimentación debe estar integrada en la base.


¡Dejános tu comentario!
0 comentarios

Las más votadas del mes